Logo
Inicio
Instagram MPBA
Webmail
Logo
Logo
Logo

Informe sobre Investigaciones Penales iniciadas por Homicidios Dolosos en la provincia de Buenos Aires - Año 2024

    15/04/2025

Informe sobre Investigaciones Penales iniciadas por Homicidios Dolosos en la provincia de Buenos Aires - Año 2024

    15/04/2025

Informe sobre Investigaciones Penales iniciadas por Homicidios Dolosos en la provincia de Buenos Aires - Año 2024

    15/04/2025

Con el objetivo de promover la transparencia institucional y el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos, se pone en conocimiento en el día de la fecha el Informe de Relevamiento de las Investigaciones Penales Preparatorias por Homicidios Dolosos correspondiente al año 2024 en el sitio web institucional del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires.

Los datos reflejados en el Informe se refieren a las investigaciones penales preparatorias (en adelante IPP) donde se investiga, al menos, un homicidio doloso, iniciadas en la Provincia durante el año 2024.

El Informe sistematiza la información anual para presentar un análisis de su evolución temporal, distribución por fuero y departamento judicial, así como, las principales características de los hechos, relativas a los móviles, circunstancias, víctimas e imputados.

Durante el año 2024 se han iniciado 1.896 IPP por homicidios dolosos, de los cuales el 42,9% (814 IPP) corresponden a homicidios dolosos consumados mientras que el 57,1% restante (1.082 IPP) a homicidios dolosos tentados.

En cuanto a los homicidios consumados acaecidos en el año 2024, en términos comparativos se observa una disminución con respecto a los del año anterior (-1,0%, -8 IPP de diferencia). Asimismo, se evidencia una disminución de los hechos del -11,4% en los últimos 5 años.

La cantidad total de víctimas fatales fue de 848, un 83,6% de género masculino y 16,4% de género femenino. De conformidad con tales datos, la tasa anual de víctimas de homicidios dolosos consumados para la Provincia fue de 4,76 víctimas cada 100.000 habitantes. 

Cabe destacar, asimismo, que existe una notable diferencia en la tasa de homicidios por región. Mientras que, en los departamentos judiciales del Conurbano, La Plata y Mar del Plata alcanza la ratio de 5,48 víctimas cada 100.000 habitantes, en los departamentos del interior es, en promedio, de 2,42 víctimas cada 100.000 habitantes. Como se desprende del informe, la tasa de homicidios presenta una evolución decreciente en los últimos 5 años, la misma se refleja en cada una de las regiones en que el informe discrimina la Provincia, ahora bien, es de destacar que algunos departamentos tienen tasas bastante más altas que el promedio provincial, como La Matanza que presenta una tasa del 8,11 y Moreno-General Rodríguez cuya tasa alcanza 7,69 superando en ambos casos ampliamente la media provincial.

En cuanto al género de las víctimas, al discriminar la tasa de homicidios dolosos consumados se observa que la correspondiente al género masculino (8,22 cada 100.000 habitantes) es más elevada que la del género femenino (1,51 cada 100.000 habitantes).

Respecto de los móviles identificados en los homicidios dolosos consumados, cabe destacar que el 23,8% responde a conflictos interpersonales, el 16,3% fue cometido en contexto de un robo, el 11,5% corresponde a hechos de femicidios, el 8,0% fue cometido por agente de fuerzas de seguridad en el contexto de sus funciones, el 7,1% en contexto de comercialización de estupefacientes, el 5,8% se vincula con legítima defensa y el 5,7% obedeció a violencia en el ámbito del grupo familiar.

Al analizar los móviles de los homicidios consumados con víctimas mujeres, se observa que los principales móviles corresponden a femicidios (70,5%) y en el contexto de un robo (10,8%). Mientras que en aquellos con víctimas hombres el 27,8% corresponde a conflictos interpersonales, en segundo término, de participación relativa se encuentra aquellos vinculados a robos (17,3%), mientras que aquellos cometidos por agente de fuerzas de seguridad en el contexto de sus funciones y/o alegando intervención ante un delito representan el 9,3% y los relacionados con legítima defensa representan el 6,9%.

El 91,4% de las investigaciones por homicidios dolosos consumados tramita en el Fuero Criminal y Correccional (744 IPP), mientras que el 8,6% restante (70 IPP) tramita en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. En estos últimos casos, además de la investigación de un menor de edad como posible autor del hecho, se está investigando, en 45 de esas 70 IPP, la participación de personas mayores de edad (64,3% de las causas de FRPJ).

Informe Homicidios Dolosos 2024

 

Con el objetivo de promover la transparencia institucional y el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos, se pone en conocimiento en el día de la fecha el Informe de Relevamiento de las Investigaciones Penales Preparatorias por Homicidios Dolosos correspondiente al año 2024 en el sitio web institucional del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires.

Los datos reflejados en el Informe se refieren a las investigaciones penales preparatorias (en adelante IPP) donde se investiga, al menos, un homicidio doloso, iniciadas en la Provincia durante el año 2024.

El Informe sistematiza la información anual para presentar un análisis de su evolución temporal, distribución por fuero y departamento judicial, así como, las principales características de los hechos, relativas a los móviles, circunstancias, víctimas e imputados.

Durante el año 2024 se han iniciado 1.896 IPP por homicidios dolosos, de los cuales el 42,9% (814 IPP) corresponden a homicidios dolosos consumados mientras que el 57,1% restante (1.082 IPP) a homicidios dolosos tentados.

En cuanto a los homicidios consumados acaecidos en el año 2024, en términos comparativos se observa una disminución con respecto a los del año anterior (-1,0%, -8 IPP de diferencia). Asimismo, se evidencia una disminución de los hechos del -11,4% en los últimos 5 años.

La cantidad total de víctimas fatales fue de 848, un 83,6% de género masculino y 16,4% de género femenino. De conformidad con tales datos, la tasa anual de víctimas de homicidios dolosos consumados para la Provincia fue de 4,76 víctimas cada 100.000 habitantes. 

Cabe destacar, asimismo, que existe una notable diferencia en la tasa de homicidios por región. Mientras que, en los departamentos judiciales del Conurbano, La Plata y Mar del Plata alcanza la ratio de 5,48 víctimas cada 100.000 habitantes, en los departamentos del interior es, en promedio, de 2,42 víctimas cada 100.000 habitantes. Como se desprende del informe, la tasa de homicidios presenta una evolución decreciente en los últimos 5 años, la misma se refleja en cada una de las regiones en que el informe discrimina la Provincia, ahora bien, es de destacar que algunos departamentos tienen tasas bastante más altas que el promedio provincial, como La Matanza que presenta una tasa del 8,11 y Moreno-General Rodríguez cuya tasa alcanza 7,69 superando en ambos casos ampliamente la media provincial.

En cuanto al género de las víctimas, al discriminar la tasa de homicidios dolosos consumados se observa que la correspondiente al género masculino (8,22 cada 100.000 habitantes) es más elevada que la del género femenino (1,51 cada 100.000 habitantes).

Respecto de los móviles identificados en los homicidios dolosos consumados, cabe destacar que el 23,8% responde a conflictos interpersonales, el 16,3% fue cometido en contexto de un robo, el 11,5% corresponde a hechos de femicidios, el 8,0% fue cometido por agente de fuerzas de seguridad en el contexto de sus funciones, el 7,1% en contexto de comercialización de estupefacientes, el 5,8% se vincula con legítima defensa y el 5,7% obedeció a violencia en el ámbito del grupo familiar.

Al analizar los móviles de los homicidios consumados con víctimas mujeres, se observa que los principales móviles corresponden a femicidios (70,5%) y en el contexto de un robo (10,8%). Mientras que en aquellos con víctimas hombres el 27,8% corresponde a conflictos interpersonales, en segundo término, de participación relativa se encuentra aquellos vinculados a robos (17,3%), mientras que aquellos cometidos por agente de fuerzas de seguridad en el contexto de sus funciones y/o alegando intervención ante un delito representan el 9,3% y los relacionados con legítima defensa representan el 6,9%.

El 91,4% de las investigaciones por homicidios dolosos consumados tramita en el Fuero Criminal y Correccional (744 IPP), mientras que el 8,6% restante (70 IPP) tramita en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. En estos últimos casos, además de la investigación de un menor de edad como posible autor del hecho, se está investigando, en 45 de esas 70 IPP, la participación de personas mayores de edad (64,3% de las causas de FRPJ).

Informe Homicidios Dolosos 2024

 

Con el objetivo de promover la transparencia institucional y el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos, se pone en conocimiento en el día de la fecha el Informe de Relevamiento de las Investigaciones Penales Preparatorias por Homicidios Dolosos correspondiente al año 2024 en el sitio web institucional del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires.

Los datos reflejados en el Informe se refieren a las investigaciones penales preparatorias (en adelante IPP) donde se investiga, al menos, un homicidio doloso, iniciadas en la Provincia durante el año 2024.

El Informe sistematiza la información anual para presentar un análisis de su evolución temporal, distribución por fuero y departamento judicial, así como, las principales características de los hechos, relativas a los móviles, circunstancias, víctimas e imputados.

Durante el año 2024 se han iniciado 1.896 IPP por homicidios dolosos, de los cuales el 42,9% (814 IPP) corresponden a homicidios dolosos consumados mientras que el 57,1% restante (1.082 IPP) a homicidios dolosos tentados.

En cuanto a los homicidios consumados acaecidos en el año 2024, en términos comparativos se observa una disminución con respecto a los del año anterior (-1,0%, -8 IPP de diferencia). Asimismo, se evidencia una disminución de los hechos del -11,4% en los últimos 5 años.

La cantidad total de víctimas fatales fue de 848, un 83,6% de género masculino y 16,4% de género femenino. De conformidad con tales datos, la tasa anual de víctimas de homicidios dolosos consumados para la Provincia fue de 4,76 víctimas cada 100.000 habitantes. 

Cabe destacar, asimismo, que existe una notable diferencia en la tasa de homicidios por región. Mientras que, en los departamentos judiciales del Conurbano, La Plata y Mar del Plata alcanza la ratio de 5,48 víctimas cada 100.000 habitantes, en los departamentos del interior es, en promedio, de 2,42 víctimas cada 100.000 habitantes. Como se desprende del informe, la tasa de homicidios presenta una evolución decreciente en los últimos 5 años, la misma se refleja en cada una de las regiones en que el informe discrimina la Provincia, ahora bien, es de destacar que algunos departamentos tienen tasas bastante más altas que el promedio provincial, como La Matanza que presenta una tasa del 8,11 y Moreno-General Rodríguez cuya tasa alcanza 7,69 superando en ambos casos ampliamente la media provincial.

En cuanto al género de las víctimas, al discriminar la tasa de homicidios dolosos consumados se observa que la correspondiente al género masculino (8,22 cada 100.000 habitantes) es más elevada que la del género femenino (1,51 cada 100.000 habitantes).

Respecto de los móviles identificados en los homicidios dolosos consumados, cabe destacar que el 23,8% responde a conflictos interpersonales, el 16,3% fue cometido en contexto de un robo, el 11,5% corresponde a hechos de femicidios, el 8,0% fue cometido por agente de fuerzas de seguridad en el contexto de sus funciones, el 7,1% en contexto de comercialización de estupefacientes, el 5,8% se vincula con legítima defensa y el 5,7% obedeció a violencia en el ámbito del grupo familiar.

Al analizar los móviles de los homicidios consumados con víctimas mujeres, se observa que los principales móviles corresponden a femicidios (70,5%) y en el contexto de un robo (10,8%). Mientras que en aquellos con víctimas hombres el 27,8% corresponde a conflictos interpersonales, en segundo término, de participación relativa se encuentra aquellos vinculados a robos (17,3%), mientras que aquellos cometidos por agente de fuerzas de seguridad en el contexto de sus funciones y/o alegando intervención ante un delito representan el 9,3% y los relacionados con legítima defensa representan el 6,9%.

El 91,4% de las investigaciones por homicidios dolosos consumados tramita en el Fuero Criminal y Correccional (744 IPP), mientras que el 8,6% restante (70 IPP) tramita en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. En estos últimos casos, además de la investigación de un menor de edad como posible autor del hecho, se está investigando, en 45 de esas 70 IPP, la participación de personas mayores de edad (64,3% de las causas de FRPJ).

Informe Homicidios Dolosos 2024