Logo
Inicio
Instagram MPBA
Webmail
Logo
Logo
Logo

Conferencia sobre Juicio por jurados

    08/08/2017 | Más de 120 fiscales, defensores y funcionarios del Ministerio Público asistieron a la conferencia de la Prof. Shari Seidman Diamond y el Prof. John Gastil organizada por el Ministerio Público, la Embajada de EEUU y el INECIP

Conferencia sobre Juicio por jurados

    08/08/2017 | Más de 120 fiscales, defensores y funcionarios del Ministerio Público asistieron a la conferencia de la Prof. Shari Seidman Diamond y el Prof. John Gastil organizada por el Ministerio Público, la Embajada de EEUU y el INECIP

Conferencia sobre Juicio por jurados

    08/08/2017 | Más de 120 fiscales, defensores y funcionarios del Ministerio Público asistieron a la conferencia de la Prof. Shari Seidman Diamond y el Prof. John Gastil organizada por el Ministerio Público, la Embajada de EEUU y el INECIP

Más de 120 Fiscales, Defensores y funcionarios del Ministerio Público participaron el jueves 3 de agosto en la sala Victorica de la Procuración General de la Conferencia "Juicio por jurados. Audiencia de selección (voir dire), deliberación e instrucciones al jurado", organizada por el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, la Embajada de Estados Unidos de América en Argentina y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).


Fueron conferencistas Shari Seidman Diamond, profesora de derecho en las universidades de Harvard, Illinois y Chicago e investigadora en la American Bar Foundation, con una rica experiencia en procesos de jurados y procesos de tomas de decisiones incluyendo el uso de la ciencia en los tribunales, siendo autora y coautora de más de cien publicaciones (muchas de ellas citadas en fallos de la Corte Suprema de EEUU y por Cortes Federales), teniendo actualmente en elaboración una obra sobre jurados basada en investigaciones de campo con grabaciones de deliberaciones en procesos reales; y John Gastil, profesor de Deliberación Democrática en la Pennsylvania State University, reconocido por su trabajo de análisis de iniciativa ciudadana que ha contribuido a evaluar una nueva e interesante forma de deliberación pública para mejorar los procesos electivos. Entre otras publicaciones de su autoría pueden mencionarse: "Political Communication and Deliberation" (Comunicación Política y Deliberación) en que se aborda la idea de deliberación pública como una forma de organizar el estudio más amplio de comunicación política y "The Group in Society" (Los grupos en la Sociedad) en que se presenta un sistema integrado de investigación en comunicación de grupos y su comportamiento.


En representación del Procurador General Julio Conte-Grand abrió la actividad el Secretario de Política Criminal Francisco Pont Verges  -quien durante 2015 fue Juez del primer juicio por jurados en la Provincia de Buenos Aires, en el departamento judicial de San Martín-. El Secretario se refirió a la importancia de capacitar permanentemente a los diferentes operadores del Ministerio Público pues las técnicas de litigación de Fiscales y Defensores ante un Jurado no son las mismas que si se presenta un caso ante Jueces profesionales. Asimismo, destacó la trayectoria de los profesores Diamond y Gastil y agradeció la muy buena respuesta a la convocatoria, demostrativa del interés en la temática y la calidad de los académicos invitados.


En su exposición, la profesora Diamond resaltó determinados aspectos que considera centrales en el sistema de Juicio por Jurados de EEUU: no puede acusarse por la raza, origen étnico y género de las personas; los designados como Jurados deben ser neutrales; y deben recibir una instrucción clara, precisa, que no deje lugar a dudas, de modo que -siendo personas legas, sin conocimientos jurídicos- puedan estar en condiciones de aplicar la ley. En relación a la cantidad de personas integrantes de un Jurado, el número de 10 ó 12 es adecuado.


El profesor Gastil  habló sobre aquellos casos  en que no se  arriba a una decisión unánime: si  no hay acuerdo habrá nuevos debates y nuevas votaciones que -de persistir el Jurado estancado- puede terminar en una absolución, llegando a darse la posibilidad (por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires) de volver a deliberar si la acusación fiscal o el particular damnificado así lo requieren; y si el jurado persiste en situación de estancado, corresponderá la realización del juicio con otro jurado. Si  el nuevo Jurado se declara estancado, cabe  el veredicto de no culpabilidad. En EEUU, estadísticamente los disensos son de un 2% aproximadamente.


Hubo varias preguntas de los asistentes.  Se les consultó si la figura del jurado estancado es compatible o no con la observancia de garantías constitucionales, expresando los conferencistas que por supuesto resulta fundamental respetar todas las garantías del debido proceso, que debe estudiarse cada caso en particular, pero que en general no se da un apartamiento al principio "non bis in ídem" pues cuando hay jurado estancado y la legislación prevé diferentes soluciones para destrabar, el juicio no ha concluido y por ende no hay veredicto.


Con respecto a las instrucciones preliminares impartidas a los Jurados.  Diamond y Gastil respondieron inquietudes sobre si deben abarcar a los hechos: las instrucciones no tienen que ver con cuestiones fácticas sino con la ley, con el estricto respeto de estándares legales. El Juez no debe decirle a los Jurados "preste atención al lugar en que estaba el sospechoso" o "fíjese tal o cual evidencia probatoria".


Finalizada la actividad, los profesores estadounidenses permanecieron un tiempo más en la sala Victorica respondiendo informalmente preguntas de la concurrencia.

Más de 120 Fiscales, Defensores y funcionarios del Ministerio Público participaron el jueves 3 de agosto en la sala Victorica de la Procuración General de la Conferencia "Juicio por jurados. Audiencia de selección (voir dire), deliberación e instrucciones al jurado", organizada por el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, la Embajada de Estados Unidos de América en Argentina y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).


Fueron conferencistas Shari Seidman Diamond, profesora de derecho en las universidades de Harvard, Illinois y Chicago e investigadora en la American Bar Foundation, con una rica experiencia en procesos de jurados y procesos de tomas de decisiones incluyendo el uso de la ciencia en los tribunales, siendo autora y coautora de más de cien publicaciones (muchas de ellas citadas en fallos de la Corte Suprema de EEUU y por Cortes Federales), teniendo actualmente en elaboración una obra sobre jurados basada en investigaciones de campo con grabaciones de deliberaciones en procesos reales; y John Gastil, profesor de Deliberación Democrática en la Pennsylvania State University, reconocido por su trabajo de análisis de iniciativa ciudadana que ha contribuido a evaluar una nueva e interesante forma de deliberación pública para mejorar los procesos electivos. Entre otras publicaciones de su autoría pueden mencionarse: "Political Communication and Deliberation" (Comunicación Política y Deliberación) en que se aborda la idea de deliberación pública como una forma de organizar el estudio más amplio de comunicación política y "The Group in Society" (Los grupos en la Sociedad) en que se presenta un sistema integrado de investigación en comunicación de grupos y su comportamiento.


En representación del Procurador General Julio Conte-Grand abrió la actividad el Secretario de Política Criminal Francisco Pont Verges  -quien durante 2015 fue Juez del primer juicio por jurados en la Provincia de Buenos Aires, en el departamento judicial de San Martín-. El Secretario se refirió a la importancia de capacitar permanentemente a los diferentes operadores del Ministerio Público pues las técnicas de litigación de Fiscales y Defensores ante un Jurado no son las mismas que si se presenta un caso ante Jueces profesionales. Asimismo, destacó la trayectoria de los profesores Diamond y Gastil y agradeció la muy buena respuesta a la convocatoria, demostrativa del interés en la temática y la calidad de los académicos invitados.


En su exposición, la profesora Diamond resaltó determinados aspectos que considera centrales en el sistema de Juicio por Jurados de EEUU: no puede acusarse por la raza, origen étnico y género de las personas; los designados como Jurados deben ser neutrales; y deben recibir una instrucción clara, precisa, que no deje lugar a dudas, de modo que -siendo personas legas, sin conocimientos jurídicos- puedan estar en condiciones de aplicar la ley. En relación a la cantidad de personas integrantes de un Jurado, el número de 10 ó 12 es adecuado.


El profesor Gastil  habló sobre aquellos casos  en que no se  arriba a una decisión unánime: si  no hay acuerdo habrá nuevos debates y nuevas votaciones que -de persistir el Jurado estancado- puede terminar en una absolución, llegando a darse la posibilidad (por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires) de volver a deliberar si la acusación fiscal o el particular damnificado así lo requieren; y si el jurado persiste en situación de estancado, corresponderá la realización del juicio con otro jurado. Si  el nuevo Jurado se declara estancado, cabe  el veredicto de no culpabilidad. En EEUU, estadísticamente los disensos son de un 2% aproximadamente.


Hubo varias preguntas de los asistentes.  Se les consultó si la figura del jurado estancado es compatible o no con la observancia de garantías constitucionales, expresando los conferencistas que por supuesto resulta fundamental respetar todas las garantías del debido proceso, que debe estudiarse cada caso en particular, pero que en general no se da un apartamiento al principio "non bis in ídem" pues cuando hay jurado estancado y la legislación prevé diferentes soluciones para destrabar, el juicio no ha concluido y por ende no hay veredicto.


Con respecto a las instrucciones preliminares impartidas a los Jurados.  Diamond y Gastil respondieron inquietudes sobre si deben abarcar a los hechos: las instrucciones no tienen que ver con cuestiones fácticas sino con la ley, con el estricto respeto de estándares legales. El Juez no debe decirle a los Jurados "preste atención al lugar en que estaba el sospechoso" o "fíjese tal o cual evidencia probatoria".


Finalizada la actividad, los profesores estadounidenses permanecieron un tiempo más en la sala Victorica respondiendo informalmente preguntas de la concurrencia.

Más de 120 Fiscales, Defensores y funcionarios del Ministerio Público participaron el jueves 3 de agosto en la sala Victorica de la Procuración General de la Conferencia "Juicio por jurados. Audiencia de selección (voir dire), deliberación e instrucciones al jurado", organizada por el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, la Embajada de Estados Unidos de América en Argentina y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).


Fueron conferencistas Shari Seidman Diamond, profesora de derecho en las universidades de Harvard, Illinois y Chicago e investigadora en la American Bar Foundation, con una rica experiencia en procesos de jurados y procesos de tomas de decisiones incluyendo el uso de la ciencia en los tribunales, siendo autora y coautora de más de cien publicaciones (muchas de ellas citadas en fallos de la Corte Suprema de EEUU y por Cortes Federales), teniendo actualmente en elaboración una obra sobre jurados basada en investigaciones de campo con grabaciones de deliberaciones en procesos reales; y John Gastil, profesor de Deliberación Democrática en la Pennsylvania State University, reconocido por su trabajo de análisis de iniciativa ciudadana que ha contribuido a evaluar una nueva e interesante forma de deliberación pública para mejorar los procesos electivos. Entre otras publicaciones de su autoría pueden mencionarse: "Political Communication and Deliberation" (Comunicación Política y Deliberación) en que se aborda la idea de deliberación pública como una forma de organizar el estudio más amplio de comunicación política y "The Group in Society" (Los grupos en la Sociedad) en que se presenta un sistema integrado de investigación en comunicación de grupos y su comportamiento.


En representación del Procurador General Julio Conte-Grand abrió la actividad el Secretario de Política Criminal Francisco Pont Verges  -quien durante 2015 fue Juez del primer juicio por jurados en la Provincia de Buenos Aires, en el departamento judicial de San Martín-. El Secretario se refirió a la importancia de capacitar permanentemente a los diferentes operadores del Ministerio Público pues las técnicas de litigación de Fiscales y Defensores ante un Jurado no son las mismas que si se presenta un caso ante Jueces profesionales. Asimismo, destacó la trayectoria de los profesores Diamond y Gastil y agradeció la muy buena respuesta a la convocatoria, demostrativa del interés en la temática y la calidad de los académicos invitados.


En su exposición, la profesora Diamond resaltó determinados aspectos que considera centrales en el sistema de Juicio por Jurados de EEUU: no puede acusarse por la raza, origen étnico y género de las personas; los designados como Jurados deben ser neutrales; y deben recibir una instrucción clara, precisa, que no deje lugar a dudas, de modo que -siendo personas legas, sin conocimientos jurídicos- puedan estar en condiciones de aplicar la ley. En relación a la cantidad de personas integrantes de un Jurado, el número de 10 ó 12 es adecuado.


El profesor Gastil  habló sobre aquellos casos  en que no se  arriba a una decisión unánime: si  no hay acuerdo habrá nuevos debates y nuevas votaciones que -de persistir el Jurado estancado- puede terminar en una absolución, llegando a darse la posibilidad (por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires) de volver a deliberar si la acusación fiscal o el particular damnificado así lo requieren; y si el jurado persiste en situación de estancado, corresponderá la realización del juicio con otro jurado. Si  el nuevo Jurado se declara estancado, cabe  el veredicto de no culpabilidad. En EEUU, estadísticamente los disensos son de un 2% aproximadamente.


Hubo varias preguntas de los asistentes.  Se les consultó si la figura del jurado estancado es compatible o no con la observancia de garantías constitucionales, expresando los conferencistas que por supuesto resulta fundamental respetar todas las garantías del debido proceso, que debe estudiarse cada caso en particular, pero que en general no se da un apartamiento al principio "non bis in ídem" pues cuando hay jurado estancado y la legislación prevé diferentes soluciones para destrabar, el juicio no ha concluido y por ende no hay veredicto.


Con respecto a las instrucciones preliminares impartidas a los Jurados.  Diamond y Gastil respondieron inquietudes sobre si deben abarcar a los hechos: las instrucciones no tienen que ver con cuestiones fácticas sino con la ley, con el estricto respeto de estándares legales. El Juez no debe decirle a los Jurados "preste atención al lugar en que estaba el sospechoso" o "fíjese tal o cual evidencia probatoria".


Finalizada la actividad, los profesores estadounidenses permanecieron un tiempo más en la sala Victorica respondiendo informalmente preguntas de la concurrencia.

Noticias relacionadas