Logo
Inicio
Instagram MPBA
Webmail
Logo
Logo
Logo

IX Encuentro del MPBA - Presentación informe de Gestión 2024

    31/01/2025

IX Encuentro del MPBA - Presentación informe de Gestión 2024

    31/01/2025

IX Encuentro del MPBA - Presentación informe de Gestión 2024

    31/01/2025

El jueves 12 de diciembre se llevó a cabo el IX Encuentro del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, en el que se presentaron algunos de los proyectos más destacados de la gestión 2024 de la Procuración General. El evento, realizado en el Colegio de Escribanos de La Plata, fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube del Centro de Capacitación de la Procuración General.

La exposición estuvo a cargo del Procurador General, Dr. Julio Conte-Grand, quien estructuró su presentación bajo el eje temático elegido para 2024: la antifragilidad. Este concepto, desarrollado por Nassim Nicholas Taleb, describe la capacidad de no solo adaptarse al desorden, sino también de beneficiarse de él, transformando lo inesperado en oportunidades para innovar y evolucionar.

La presentación estuvo organizada en torno a seis ejes de gestión. El Procurador General inició abordando proyectos relacionados con una Política Criminal Adaptativa y la Innovación Operativa Sostenible. Destacó, en particular, los logros de la Policía Judicial, como la implementación de concursos públicos para cubrir cargos clave, la adopción de métodos forenses avanzados como la virtopsia, y el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional tanto a nivel nacional como internacional. También resaltó las acciones dirigidas a incorporar la perspectiva de género en la investigación penal, incluyendo reuniones interinstitucionales, folletos informativos disponibles en la web del MPBA con datos útiles para víctimas de violencia de género e intrafamiliar, y códigos QR para facilitar el acceso desde cada Departamento Judicial.

En cuanto a delitos conexos a la trata de personas, grooming y pornografía infantil, el Procurador informó sobre exitosos operativos nacionales e internacionales, como Protección de Infancias 3 y 4, Aliados por la Infancia 3 y 4 y la Operación Internacional Orión, dirigidos a desarticular redes de abuso sexual infantil y explotación de menores. También se destacó el combate contra delitos cibernéticos, con operativos como Themis, el mayor golpe en el país contra maniobras ilegales con criptoactivos, y Hermes II. En lo referente al tráfico de estupefacientes, subrayó los avances logrados en la Mesa de Articulación Judicial contra el Narcotráfico y los Equipos Conjuntos de Investigación.

El Procurador General también puso énfasis en los esfuerzos por fortalecer la asistencia a víctimas, mencionando cinco Encuentros Regionales en modalidad de taller y el Tercer Encuentro Provincial. Además, destacó la aprobación de la Resolución PG N° 1882/24, que establece las funciones esenciales de los Centros de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público.

En el marco de la Innovación Operativa Sostenible, se resaltaron herramientas tecnológicas como el Mapa del Delito dentro del SIMP Investigación Criminal, una herramienta tecnológica diseñada para apoyar la investigación criminal y el análisis de patrones delictivos, que permite visualizar en un entorno cartográfico interactivo los procesos penales georreferenciados en el SIMP Penal. Asimismo, el módulo Oficio Digital, que centraliza la creación, envío y seguimiento de requerimientos de información en el ámbito del Ministerio Público Fiscal. En concreto, ayuda al usuario a generar un oficio digital de manera automatizada mientras completa un formulario web integrado a la IPP Electrónica.

Por otro lado, se avanzó con la implementación del Tablero de Control de la IPP, que fuera lanzado en 2023 como una herramienta tecnológica visual que permite a las Fiscalías y Ayudantías Fiscales monitorear su desempeño en tiempo real mediante el uso de indicadores claves de rendimiento. 

El Procurador destacó también las actualizaciones en el SIMP Casación, la nueva versión incluyó una serie de mejoras basadas en la experiencia y avances de la IPP Electrónica, optimizando aún más la gestión de los procesos en este ámbito judicial especializado. 

Finalmente, se destacó la labor de la Subsecretaría de Informática quien ha desarrollado un aplicativo basado en Machine Learning el cual permite transcribir audios y videos a texto de forma local, garantizando la confidencialidad de la información, reduciendo costos y alcanzando un alto nivel de efectividad. 

En el segundo eje, denominado Desarrollo de Capacidades para Enfrentar Desafíos Complejos, el Procurador General destacó una amplia agenda académica para los integrantes del Ministerio Público. Entre los programas especiales mencionados se encuentran el Programa de Formación Continua en Prevención y Persecución de Delitos en el Ejercicio de la Función Notarial, el Programa de Formación Continua en Ciberdelitos, innovación tecnológica e investigación digital, el Programa sobre Derecho y Proceso Judicial Ambiental, entre otros.

Asimismo, repasó la agenda de los 6 cursos de carácter obligatorio para los integrantes del Ministerio Público, y se referenciaron más de 50 cursos, jornadas y congresos organizados por el Centro de Capacitación en el año 2024.

Como punto relevante, y en el marco del Acuerdo 4093 y la Resolución RSC 746-2024, el Procurador General expuso lo dispuesto en la Resolución PG N.º 1757/24 mediante la cual dispuso la implementación del “Sistema de Actualización y Capacitación Judicial” (SACJ).

El tercer eje refiere al fortalecimiento de las alianzas estratégicas y la colaboración institucional. Se subrayaron los convenios suscriptos con municipios como Lincoln, 25 de Mayo, Dolores y Esteban Echeverría, entre otros, así como acuerdos con Escobar y Mar Chiquita para mejorar la infraestructura del MPBA. También se promovieron convenios con el Ministerio Público Fiscal de la Nación, la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires, Operation Underground Railroad (O.U.R), Microsistemas SAU- Personal Pay y la Cámara Argentina de Fintech (CAF). Llevar adelante estos acuerdos entre diversas instituciones expone la vocación de nuestra organización de tejer alianzas estratégicas con actores de la sociedad civil, sean entidades científicas, académicas, o de otra índole.

El Dr. Conte-Grand también destacó como cuarto eje los avances en transparencia y acceso a la información, señalando los 17 informes anuales elaborados por el MPBA y las publicaciones del Centro de Información Jurídica (CIJur), como nuevos cuadernos temáticos, referidos a los Dictámenes y Recursos Federales en el Régimen Penal Juvenil y Delitos contra la Identidad Sexual y la Prescripción de la Acción Penal: Generalidades, Interrupción y Plazo Razonable. Además, el Manual de Lenguaje Claro y Estilo y obras colectivas. Entre las principales publicaciones, mencionó: Unidad en la Diversidad – Ministerio Público; A 30 años de la reforma de la Constitución Argentina y de la provincia de Buenos Aires; y Miradas interdisciplinarias sobre las personas adultas mayores.

El quinto eje, denominado integridad y rendición de cuentas, destacó el cumplimiento del régimen de declaraciones juradas patrimoniales, el Plan de Auditoría 2024 y las acciones de control administrativo y financiero.

Finalmente, el sexto eje abordó el trabajo jurisdiccional, donde, a través de datos estadísticos, se presentó el impacto de las Salas Civil, Comercial, Penal y otras áreas de relatoría de la Procuración General. Como dato destacado, se proyectaron 543 dictámenes.

El Dr. Conte-Grand concluyó resaltando que estos seis ejes fortalecen un modelo institucional capaz de crecer en la adversidad, aprender de los errores y reinventarse continuamente. Citando a Taleb, afirmó: “La antifragilidad va más allá de la resiliencia o la robustez. Lo resiliente resiste los golpes y permanece igual; lo antifrágil mejora”.

Para el año 2025, el Procurador General propuso un nuevo marco conceptual centrado en "la humanización de los procesos y el fortalecimiento de las instituciones", priorizando un equilibrio entre el avance de la inteligencia artificial y la preservación del factor humano.

El jueves 12 de diciembre se llevó a cabo el IX Encuentro del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, en el que se presentaron algunos de los proyectos más destacados de la gestión 2024 de la Procuración General. El evento, realizado en el Colegio de Escribanos de La Plata, fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube del Centro de Capacitación de la Procuración General.

La exposición estuvo a cargo del Procurador General, Dr. Julio Conte-Grand, quien estructuró su presentación bajo el eje temático elegido para 2024: la antifragilidad. Este concepto, desarrollado por Nassim Nicholas Taleb, describe la capacidad de no solo adaptarse al desorden, sino también de beneficiarse de él, transformando lo inesperado en oportunidades para innovar y evolucionar.

La presentación estuvo organizada en torno a seis ejes de gestión. El Procurador General inició abordando proyectos relacionados con una Política Criminal Adaptativa y la Innovación Operativa Sostenible. Destacó, en particular, los logros de la Policía Judicial, como la implementación de concursos públicos para cubrir cargos clave, la adopción de métodos forenses avanzados como la virtopsia, y el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional tanto a nivel nacional como internacional. También resaltó las acciones dirigidas a incorporar la perspectiva de género en la investigación penal, incluyendo reuniones interinstitucionales, folletos informativos disponibles en la web del MPBA con datos útiles para víctimas de violencia de género e intrafamiliar, y códigos QR para facilitar el acceso desde cada Departamento Judicial.

En cuanto a delitos conexos a la trata de personas, grooming y pornografía infantil, el Procurador informó sobre exitosos operativos nacionales e internacionales, como Protección de Infancias 3 y 4, Aliados por la Infancia 3 y 4 y la Operación Internacional Orión, dirigidos a desarticular redes de abuso sexual infantil y explotación de menores. También se destacó el combate contra delitos cibernéticos, con operativos como Themis, el mayor golpe en el país contra maniobras ilegales con criptoactivos, y Hermes II. En lo referente al tráfico de estupefacientes, subrayó los avances logrados en la Mesa de Articulación Judicial contra el Narcotráfico y los Equipos Conjuntos de Investigación.

El Procurador General también puso énfasis en los esfuerzos por fortalecer la asistencia a víctimas, mencionando cinco Encuentros Regionales en modalidad de taller y el Tercer Encuentro Provincial. Además, destacó la aprobación de la Resolución PG N° 1882/24, que establece las funciones esenciales de los Centros de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público.

En el marco de la Innovación Operativa Sostenible, se resaltaron herramientas tecnológicas como el Mapa del Delito dentro del SIMP Investigación Criminal, una herramienta tecnológica diseñada para apoyar la investigación criminal y el análisis de patrones delictivos, que permite visualizar en un entorno cartográfico interactivo los procesos penales georreferenciados en el SIMP Penal. Asimismo, el módulo Oficio Digital, que centraliza la creación, envío y seguimiento de requerimientos de información en el ámbito del Ministerio Público Fiscal. En concreto, ayuda al usuario a generar un oficio digital de manera automatizada mientras completa un formulario web integrado a la IPP Electrónica.

Por otro lado, se avanzó con la implementación del Tablero de Control de la IPP, que fuera lanzado en 2023 como una herramienta tecnológica visual que permite a las Fiscalías y Ayudantías Fiscales monitorear su desempeño en tiempo real mediante el uso de indicadores claves de rendimiento. 

El Procurador destacó también las actualizaciones en el SIMP Casación, la nueva versión incluyó una serie de mejoras basadas en la experiencia y avances de la IPP Electrónica, optimizando aún más la gestión de los procesos en este ámbito judicial especializado. 

Finalmente, se destacó la labor de la Subsecretaría de Informática quien ha desarrollado un aplicativo basado en Machine Learning el cual permite transcribir audios y videos a texto de forma local, garantizando la confidencialidad de la información, reduciendo costos y alcanzando un alto nivel de efectividad. 

En el segundo eje, denominado Desarrollo de Capacidades para Enfrentar Desafíos Complejos, el Procurador General destacó una amplia agenda académica para los integrantes del Ministerio Público. Entre los programas especiales mencionados se encuentran el Programa de Formación Continua en Prevención y Persecución de Delitos en el Ejercicio de la Función Notarial, el Programa de Formación Continua en Ciberdelitos, innovación tecnológica e investigación digital, el Programa sobre Derecho y Proceso Judicial Ambiental, entre otros.

Asimismo, repasó la agenda de los 6 cursos de carácter obligatorio para los integrantes del Ministerio Público, y se referenciaron más de 50 cursos, jornadas y congresos organizados por el Centro de Capacitación en el año 2024.

Como punto relevante, y en el marco del Acuerdo 4093 y la Resolución RSC 746-2024, el Procurador General expuso lo dispuesto en la Resolución PG N.º 1757/24 mediante la cual dispuso la implementación del “Sistema de Actualización y Capacitación Judicial” (SACJ).

El tercer eje refiere al fortalecimiento de las alianzas estratégicas y la colaboración institucional. Se subrayaron los convenios suscriptos con municipios como Lincoln, 25 de Mayo, Dolores y Esteban Echeverría, entre otros, así como acuerdos con Escobar y Mar Chiquita para mejorar la infraestructura del MPBA. También se promovieron convenios con el Ministerio Público Fiscal de la Nación, la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires, Operation Underground Railroad (O.U.R), Microsistemas SAU- Personal Pay y la Cámara Argentina de Fintech (CAF). Llevar adelante estos acuerdos entre diversas instituciones expone la vocación de nuestra organización de tejer alianzas estratégicas con actores de la sociedad civil, sean entidades científicas, académicas, o de otra índole.

El Dr. Conte-Grand también destacó como cuarto eje los avances en transparencia y acceso a la información, señalando los 17 informes anuales elaborados por el MPBA y las publicaciones del Centro de Información Jurídica (CIJur), como nuevos cuadernos temáticos, referidos a los Dictámenes y Recursos Federales en el Régimen Penal Juvenil y Delitos contra la Identidad Sexual y la Prescripción de la Acción Penal: Generalidades, Interrupción y Plazo Razonable. Además, el Manual de Lenguaje Claro y Estilo y obras colectivas. Entre las principales publicaciones, mencionó: Unidad en la Diversidad – Ministerio Público; A 30 años de la reforma de la Constitución Argentina y de la provincia de Buenos Aires; y Miradas interdisciplinarias sobre las personas adultas mayores.

El quinto eje, denominado integridad y rendición de cuentas, destacó el cumplimiento del régimen de declaraciones juradas patrimoniales, el Plan de Auditoría 2024 y las acciones de control administrativo y financiero.

Finalmente, el sexto eje abordó el trabajo jurisdiccional, donde, a través de datos estadísticos, se presentó el impacto de las Salas Civil, Comercial, Penal y otras áreas de relatoría de la Procuración General. Como dato destacado, se proyectaron 543 dictámenes.

El Dr. Conte-Grand concluyó resaltando que estos seis ejes fortalecen un modelo institucional capaz de crecer en la adversidad, aprender de los errores y reinventarse continuamente. Citando a Taleb, afirmó: “La antifragilidad va más allá de la resiliencia o la robustez. Lo resiliente resiste los golpes y permanece igual; lo antifrágil mejora”.

Para el año 2025, el Procurador General propuso un nuevo marco conceptual centrado en "la humanización de los procesos y el fortalecimiento de las instituciones", priorizando un equilibrio entre el avance de la inteligencia artificial y la preservación del factor humano.

El jueves 12 de diciembre se llevó a cabo el IX Encuentro del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, en el que se presentaron algunos de los proyectos más destacados de la gestión 2024 de la Procuración General. El evento, realizado en el Colegio de Escribanos de La Plata, fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube del Centro de Capacitación de la Procuración General.

La exposición estuvo a cargo del Procurador General, Dr. Julio Conte-Grand, quien estructuró su presentación bajo el eje temático elegido para 2024: la antifragilidad. Este concepto, desarrollado por Nassim Nicholas Taleb, describe la capacidad de no solo adaptarse al desorden, sino también de beneficiarse de él, transformando lo inesperado en oportunidades para innovar y evolucionar.

La presentación estuvo organizada en torno a seis ejes de gestión. El Procurador General inició abordando proyectos relacionados con una Política Criminal Adaptativa y la Innovación Operativa Sostenible. Destacó, en particular, los logros de la Policía Judicial, como la implementación de concursos públicos para cubrir cargos clave, la adopción de métodos forenses avanzados como la virtopsia, y el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional tanto a nivel nacional como internacional. También resaltó las acciones dirigidas a incorporar la perspectiva de género en la investigación penal, incluyendo reuniones interinstitucionales, folletos informativos disponibles en la web del MPBA con datos útiles para víctimas de violencia de género e intrafamiliar, y códigos QR para facilitar el acceso desde cada Departamento Judicial.

En cuanto a delitos conexos a la trata de personas, grooming y pornografía infantil, el Procurador informó sobre exitosos operativos nacionales e internacionales, como Protección de Infancias 3 y 4, Aliados por la Infancia 3 y 4 y la Operación Internacional Orión, dirigidos a desarticular redes de abuso sexual infantil y explotación de menores. También se destacó el combate contra delitos cibernéticos, con operativos como Themis, el mayor golpe en el país contra maniobras ilegales con criptoactivos, y Hermes II. En lo referente al tráfico de estupefacientes, subrayó los avances logrados en la Mesa de Articulación Judicial contra el Narcotráfico y los Equipos Conjuntos de Investigación.

El Procurador General también puso énfasis en los esfuerzos por fortalecer la asistencia a víctimas, mencionando cinco Encuentros Regionales en modalidad de taller y el Tercer Encuentro Provincial. Además, destacó la aprobación de la Resolución PG N° 1882/24, que establece las funciones esenciales de los Centros de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público.

En el marco de la Innovación Operativa Sostenible, se resaltaron herramientas tecnológicas como el Mapa del Delito dentro del SIMP Investigación Criminal, una herramienta tecnológica diseñada para apoyar la investigación criminal y el análisis de patrones delictivos, que permite visualizar en un entorno cartográfico interactivo los procesos penales georreferenciados en el SIMP Penal. Asimismo, el módulo Oficio Digital, que centraliza la creación, envío y seguimiento de requerimientos de información en el ámbito del Ministerio Público Fiscal. En concreto, ayuda al usuario a generar un oficio digital de manera automatizada mientras completa un formulario web integrado a la IPP Electrónica.

Por otro lado, se avanzó con la implementación del Tablero de Control de la IPP, que fuera lanzado en 2023 como una herramienta tecnológica visual que permite a las Fiscalías y Ayudantías Fiscales monitorear su desempeño en tiempo real mediante el uso de indicadores claves de rendimiento. 

El Procurador destacó también las actualizaciones en el SIMP Casación, la nueva versión incluyó una serie de mejoras basadas en la experiencia y avances de la IPP Electrónica, optimizando aún más la gestión de los procesos en este ámbito judicial especializado. 

Finalmente, se destacó la labor de la Subsecretaría de Informática quien ha desarrollado un aplicativo basado en Machine Learning el cual permite transcribir audios y videos a texto de forma local, garantizando la confidencialidad de la información, reduciendo costos y alcanzando un alto nivel de efectividad. 

En el segundo eje, denominado Desarrollo de Capacidades para Enfrentar Desafíos Complejos, el Procurador General destacó una amplia agenda académica para los integrantes del Ministerio Público. Entre los programas especiales mencionados se encuentran el Programa de Formación Continua en Prevención y Persecución de Delitos en el Ejercicio de la Función Notarial, el Programa de Formación Continua en Ciberdelitos, innovación tecnológica e investigación digital, el Programa sobre Derecho y Proceso Judicial Ambiental, entre otros.

Asimismo, repasó la agenda de los 6 cursos de carácter obligatorio para los integrantes del Ministerio Público, y se referenciaron más de 50 cursos, jornadas y congresos organizados por el Centro de Capacitación en el año 2024.

Como punto relevante, y en el marco del Acuerdo 4093 y la Resolución RSC 746-2024, el Procurador General expuso lo dispuesto en la Resolución PG N.º 1757/24 mediante la cual dispuso la implementación del “Sistema de Actualización y Capacitación Judicial” (SACJ).

El tercer eje refiere al fortalecimiento de las alianzas estratégicas y la colaboración institucional. Se subrayaron los convenios suscriptos con municipios como Lincoln, 25 de Mayo, Dolores y Esteban Echeverría, entre otros, así como acuerdos con Escobar y Mar Chiquita para mejorar la infraestructura del MPBA. También se promovieron convenios con el Ministerio Público Fiscal de la Nación, la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires, Operation Underground Railroad (O.U.R), Microsistemas SAU- Personal Pay y la Cámara Argentina de Fintech (CAF). Llevar adelante estos acuerdos entre diversas instituciones expone la vocación de nuestra organización de tejer alianzas estratégicas con actores de la sociedad civil, sean entidades científicas, académicas, o de otra índole.

El Dr. Conte-Grand también destacó como cuarto eje los avances en transparencia y acceso a la información, señalando los 17 informes anuales elaborados por el MPBA y las publicaciones del Centro de Información Jurídica (CIJur), como nuevos cuadernos temáticos, referidos a los Dictámenes y Recursos Federales en el Régimen Penal Juvenil y Delitos contra la Identidad Sexual y la Prescripción de la Acción Penal: Generalidades, Interrupción y Plazo Razonable. Además, el Manual de Lenguaje Claro y Estilo y obras colectivas. Entre las principales publicaciones, mencionó: Unidad en la Diversidad – Ministerio Público; A 30 años de la reforma de la Constitución Argentina y de la provincia de Buenos Aires; y Miradas interdisciplinarias sobre las personas adultas mayores.

El quinto eje, denominado integridad y rendición de cuentas, destacó el cumplimiento del régimen de declaraciones juradas patrimoniales, el Plan de Auditoría 2024 y las acciones de control administrativo y financiero.

Finalmente, el sexto eje abordó el trabajo jurisdiccional, donde, a través de datos estadísticos, se presentó el impacto de las Salas Civil, Comercial, Penal y otras áreas de relatoría de la Procuración General. Como dato destacado, se proyectaron 543 dictámenes.

El Dr. Conte-Grand concluyó resaltando que estos seis ejes fortalecen un modelo institucional capaz de crecer en la adversidad, aprender de los errores y reinventarse continuamente. Citando a Taleb, afirmó: “La antifragilidad va más allá de la resiliencia o la robustez. Lo resiliente resiste los golpes y permanece igual; lo antifrágil mejora”.

Para el año 2025, el Procurador General propuso un nuevo marco conceptual centrado en "la humanización de los procesos y el fortalecimiento de las instituciones", priorizando un equilibrio entre el avance de la inteligencia artificial y la preservación del factor humano.